Ya tenemos una explicación para el fenómeno que atravesó el cielo de media España el domingo cerca de la medianoche. Y como dicta la navaja de Okham, era la explicación más sencilla.
Contexto. Pleno verano, plena ola de calor. Alrededor de las 23:50 del domingo, con las calles aún llenas y mucha gente en la playa o la piscina mirando al cielo con la esperanza de ver alguna perseida, un puñado de fragmentos de metal empezó a brillar en el cielo.
No tardaron en aparecer vídeos desde distintos puntos de la península y Baleares. Aquellos destellos habían recorrido lentamente el cielo de media España. Desde el sur de Andalucía lo vieron sobre sus cabezas. Desde tan lejos como Barcelona lo vieron muy bajo en el horizonte.
Un satélite Starlink. Concretamente, el Starlink 30199, lanzado el 10 de julio de 2023 desde California, según los cálculos del astrofísico Jonathan McDowell, célebre por documentar todos los lanzamientos espaciales.
El satélite de SpaceX reentró en la atmósfera a las 23:45 del 10 de agosto y se desintegró sobre España pasando por las provincias de Cádiz, Málaga, Granada y Murcia. Según la red de investigación de bólidos del CSIC, pudo verse desde Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Euskadi, La Rioja, Navarra y Región de Murcia.
Lío con el cohete chino. En un primer momento, el propio McDowell había predicho que los restos que se quemaron en la atmósfera eran los de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3, lanzado por la empresa estatal China Rocket el pasado 8 de agosto.
Esto causó un pequeño revuelo porque Europa y Estados Unidos tienen normativas más estrictas para que las empresas desorbiten activamente los cohetes en zonas alejadas de la población. Si bien es cierto que la etapa del cohete chino quedó orbitando la Tierra con un perigeo bajo, reentró una hora después que el Starlink y con otra trayectoria.
Tres reentradas al día. Starlink, el servicio de Internet satelital de SpaceX, es la constelación de satélites más numerosa con más de 8.000 satélites, diseñados con una vida útil de cinco años. Ver estos objetos quemarse en el cielos será cada vez más normal. Según SpaceX, se desintegran por completo al caer en la Tierra, aunque los efectos del metal vaporizado en la atmósfera son aún objeto de debate.
Otros objetos, como depósitos presurizados, etapas de cohetes y satélites más grandes y viejos, no se desintegran por completo. Se calcula que cada día caen en la Tierra tres grandes piezas de basura espacial. Algunas lo han hecho en ciudades pobladas, como los trozos del lanzamiento de Falcon 9 fallido que cayeron en Polonia.
Imagen | SPMN CSIC
–
La noticia
No fue un meteorito, pero tampoco un cohete chino: el satélite que se desintegró sobre España ya tiene nombre y apellido
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Matías S. Zavia
.